jueves, 15 de mayo de 2014

TECNOLOGÍAS QUE PRETENDEN CAMBIAR LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS QUE PRETENDEN CAMBIAR LA EDUCACIÓN

Quiero destacar una noticia que he podido contemplar en el diario ElCofidencial que me ha parecido muy interesante.
Uno de los creadores de la famosa red social Google+, Max Ventilla, estaba cansado de la educación que estaba recibiendo sus hijos y decidió correr el riesgo y fundar una escuela alternativa y más adaptada a los tiempos actuales, en San Francisco. Este centro es el Alt School, con ocho alumnos por profesor, reunidos en mesas, no en pupitres, para fomentar la interacción y mucha tecnología en sus manos. En esta escuela los niños están desde muy pequeños en contacto con las tecnologías y estos instrumentos ayudan a hacer participes a los padres en el proceso de formación de sus hijos. A partir de este modelo fundado por Max Ventilla, cada vez más centros están apostando por los gadgets para hacer realidad el modelo de educación personalizado. 
Está claro que la introducción de las nuevas tecnologías en los Centros formativos ayudan a la labor del profesor y facilitan el aprendizaje de los alumnos, pero una pregunta que me genero yo es: dentro de unos 10 años, se seguirá, y cada vez más, introduciendo tecnología en el aula ¿podrá sustituir la tecnología algún día, a la figura del maestro?





continuación les dejo el enlace a la noticia que a mi parecer es de gran interés:

COMPARATIVA ENTRE FINLANDIA Y ESPAÑA EN CUANTO AL PROFESORADO

Me ha parecido interesante realizar una comparación entre un sistema educativo que se encuentra entre los mejores del mundo y el sistema educativo de nuestro país. Me voy a centrar en un aspecto concreto: el profesorado.
Finlandia es un país del noroeste de Europa que forma parte de la Unión Europea. Su capital es Helsinki. España se sitúa por detrás del sistema educativo finlandés.
Podemos ver muchas diferencias entre ambos países que hace que estos países sean completamente diferentes en cuanto al sistema educativo se refiere.
El aspecto que más me ha llamado la atención en cuanto a la diferencia del sistema educativo de estos países ha sido: el profesorado.
En Finlandia la clave de la enseñanza es el profesor. Se puede apreciar la buena formación de dichos profesores, de ahí que los alumnos deban obtener unos excelentes resultados, es decir, en Finlandia se requiere una calificación de más de un 9 sobre 10 y se valora su participación en actividades sociales y de voluntariado. De este modo, en Finlandia los profesores son considerados como los profesionales más destacados en la sociedad. A diferencia de España en la cual, la imagen del profesor está poco valorada.
Muchos alumnos eligen esta carrera no por vocación, sino por descarte como forma de adquirir unos estudios de  manera más sencilla porque a diferencia de Finlandia, el ingreso a esta carrera es con una nota inferior y más asequible de conseguir.
La metodología utilizada, no es la típica de memorizar como antiguamente, sino que desarrollan la creatividad, la curiosidad y la experimentación. Para los profesores no es una cuestión de transmitir información, sino que le dan más importancia al aprender a pensar, dicho de otra manera a innovar.  La tipología de clase en vez de ser una clase magistral como en nuestro país, se trata de un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores trabajan mucho engrupo con sus alumnos, buscando retroalimentación y realizando clases participativas creando un ambiente relajado y tolerante. Además, el profesor esta forzado a renovar sus clases y métodos de enseñanza para captar la atención del alumno, actualizando y vinculando aquello que enseñan en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello, en las clases se proyectan vídeos
 de Youtube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música. 
En conclusión, he decidido elegir este país para realizar esta comparación por las enormes diferencias que existen entre ambos países en cuanto al sistema educativo y sobre todo en un aspecto significativo, el profesorado, que aquí no lo dan mucha importancia a diferencia de allí que es el profesional con mayor importancia.







jueves, 8 de mayo de 2014

PÓSTER CIENTÍFICO (ESCUELA FRANQUISTA)

  INTRODUCCIÓN  
El Franquismo hace referencia a la ideología política y movimiento social de corte fascista que sirvió de apoyo a la dictadura que estuvo establecida durante la Guerra Civil española (1936-1939). La dictadura estuvo liderada por el general Francisco Franco y prevaleció hasta la fecha de su muerte en 1975.
Las bases que sustentaron esta dictadura fueron: el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo. En la década de los 60´ el protagonismo dentro del gobierno de los llamados tecnócratas del Opus Dei, que es una institución perteneciente a la iglesia católica y significa “Obra de Dios”.
Durante la etapa franquista se mantuvieron un conjunto de fundamentos políticos e ideológicos, característicos del régimen franquista en general y otros en particular pudiendo destacar el propio franquismo, antiliberalismo, anticomunismo, antiparlamentarismo y autoritarismo.
El golpe de estado fascista produjo, entre otras cosas, un gran retroceso en el sistema educativo español y trajo una serie de consecuencias como fueron: maestros exiliados o incluso asesinados, cierre de escuelas e institutos e implantación de una enseñanza fascista.
Las escuelas eran frías y tenían muy pocos medios humanos y materiales, los niños y niñas copaban las aulas llegando a ratios impensables hoy día. Y los sueldos de los maestros eran muy bajos, de ahí viene la conocida expresión "pasa más hambre que un maestro de escuela".
A continuación entraremos más en profundidad en la escuela y la educación en la época franquista y cual eran sus características más significativas.
            MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS
            Para la realización de este trabajo, hemos consultado varias fuentes para la recopilación de información acerca de cómo estaba la educación y la escuela en el régimen franquista.
            Después de haber estado revisando varios manuales de información sobre este tema que nos ocupa, hemos observado que los manuales que mejor expresaban como estaba la enseñanza durante la época franquista eran los siguientes: Teoría e Instituciones contemporáneas de Educación (Colom, Bernabéu, Domínguez y Sarramona) y Teoría e Instituciones contemporáneas de Educación (Mª del Mar del Pozo Andrés). 
            También hemos consultado varias páginas en la red para completar la información que hemos podido conseguir en los manuales. Estas páginas web están reflejadas en la webgrafía al final de este trabajo.
            Como último recurso hemos podido encontrar un video que nos ha parecido de gran interés sobre el tema de nuestro trabajo. Este video nos cuenta que durante la época franquista, el general Francisco Franco, prohibió la enseñanza mixta y no fue establecida hasta finales de los años setenta. En el siguiente enlace podremos contemplar dicho video.

ESCUELA FRANQUISTA
            Antes del franquismo, estaba la República, que tenía su propio sistema educativo. A la llegada de la Guerra Civil, la República desapareció, y comenzó a gobernar Franco hasta su muerte en 1975. Aquí tenemos un periodo, antes de la Ley del 70, en que hay una ley para cada nivel educativo.
            En España, después de la Guerra Civil hay mucha pobreza, y si hay pobreza en el estado y en las familias, en Educación se va a notar.
            A medida que va pasando el tiempo, nos situamos en los años 50, una época intermedia en la que España empieza a tener relaciones internacionales sobre todo con Estados Unidos y en el Vaticano, por lo tanto España empieza a tener las puertas más abiertas para poder tener relaciones con otros países.
            La década de los 60 coincide con el periodo de industrialización, podemos apreciar un auge respecto a la década anterior. Se producen muchos desplazamientos a las grandes ciudades en busca de una mejor calidad de vida y por lo tanto es una época en la que el estado y las familias mejoran su economía, ésto también reflejará en la educación.
            Es la época tecnocrática, término empleado para designar a la administración dirigida por altos cargos los cuales son expertos en el tema que les atañe. Esta tecnocracia hizo que esa época fuese la mejor.
            Tras la guerra civil, el franquismo tuvo como objetivo prioritario deshacer la obra educativa de la segunda república y los ideales progresistas del S.XIX. El nuevo proyecto escolar tuvo como idea principal la formación religiosa y patriótica. Este tipo de proyecto educativo dio paso a la intolerancia y totalitarismo político que se transmitía ideológico y subliminalmente al campo de la educación.
            En el modelo escolar franquista convivían la enseñanza pública y la privada, pero solo algunos podían acceder a la cultura y a los grados superiores mientras otros seguían en el analfabetismo. Dicho sistema se basa en cuatro leyes, estas leyes se elaboraron para que no se derogase la Ley Moyano y fueron las siguientes: Ley de Reforma de la Segunda enseñanza (1938), Ley de Ordenación Universitaria (1943), Ley de Educación Primaria(1945), Ley de Bases de Enseñanzas Media y Profesional (1949). Dichas leyes sufrieron un cambio entre 1951 y 1956.
            Con los nuevos cambios de leyes se daba el derecho a la educación a toda persona y además se generalizaba la educación hasta los 14 años. Con esto, la España del régimen de Franco comenzaba a decaer y aparecían diferentes corrientes que apostaban por el progreso. A partir de 1962, la reactivación económica, el despegue industrial del país, aumento del turismo y la emigración favorecieron un cambio en cuanto al modelo de educación.
            La enseñanza libre tuvo un gran aumento y el estado incapaz de atender esta demanda pidió ayuda a la Iglesia, la cual, se hizo cargo. Se amplió la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, se elevo el nivel académico de los estudios de magisterio, exigiéndose el Bachillerato superior para el ingreso en las escuelas normales y se creó el Fondo Nacional para la Investigación (1964-1967). En 1968, se sustituyó el nombre del Ministerio de Educación Nacional por el de Ministerio de Educación y Ciencias y se crean 3 nuevas Universidades (Madrid, Barcelona y Bilbao), con autonomía funcional y financiera. Al final de la década de 1960, el sistema educativo era más propio de una sociedad agraria que de un sistema industrial en pleno desarrollo económico.
            J.L. Villar Palasí fue el responsable de la reforma educativa que se pretendía con el Libro Blanco de la Educación (1969), el cual se compone de dos partes: Una primera parte en la cual critica la deficiencias estructurales del sistema educativo y una segunda parte en la cual se encuentra la lista de objetivos que se pretendía conseguir (Formación Profesional, Educación de adultos, Educación General Básica Gratuita y Obligatoria hasta los 14 años, acceso a la Universidad sin discriminación, articulación de un solo Bachillerato…). En 1970 se aprobó la Ley cuyos principios generales básicos son:
1)      Único nivel de enseñanza básica de 8 años (EGB) obligatoria y gratuita.
2)      Sistema educativo no selectivo y con presencia de tutores en los cursos.
3)      Renovación pedagógica con ampliación de métodos y nuevos sistemas de evaluaciones.
4)      Un único Bachillerato que permitía el acceso a la Universidad.
5)      Aplicación del principio de igualdad de oportunidades mediante becas.
6)      Intercomunicación entre los distintos niveles del sistema educativo.
7)      Potenciación en cuanto a la formación del profesorado.
8)      Modificación de los estudios superiores, con la potenciación de diplomaturas y doctorado.

Con esta ley lo que se pretendía era potenciar la Educación española respecto del atraso de tantos años. Dicha ley presentaba ventajas e inconvenientes.
            La nueva dinámica política, sociocultural y laboral de la sociedad española provocaría su no desarrollo y la institución del ministro que la propuso (Villar Palasí), antes de poder ponerla en marcha. La llegada del sistema democrático y los numerosos cambios sociales obligaron a nuevos planteamientos legales y aun cambio más definitivo del sistema educativo.



ESTRUCURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE EL FRANQUISMO (1945-1970)
Título de Doctor.
Doctorado: 1 curso. Tesis Doctoral.

LICENCIATURAS. 5 cursos. Título de Licenciado.
UNIVERSIDAD...

PREUNIVERSITARIO. 1 curso.
Escuela Normal de Magisterio. 3 cursos: no es universidad.
Escuelas Técnicas. 3 cursos: no es universidad.

Título de Bachiller Superior
Reválida de Bachillerato Superior
BACHILLERATO SUPERIOR. 2 cursos.

Título de Bachiller Elemental
Reválida de Bachillerato Elemental

BACHILLERATO ELEMENTAL. 4 cursos.
Postobligatoria
Formación Profesional
Universidades Laborales. 2 cursos.

Certificado de Estudios Primarios: podrías ir a la formación profesional
Certificado de Escolaridad
Examen Ingreso a Bachillerato (a los 10 años)

PRIMARIA. 6 cursos (6-12 años).
A partir de 1965: 8 cursos (6-14 años).
Obligatoria
PÁRVULOS. 2 cursos (4-5 años).
No obligatoria
      CONCLUSIÓN
            A través de este trabajo hemos podido conocer cual ha sido la evolución y la historia de la educación en nuestro país.
            Desde el franquismo hasta nuestros días se han sucedido grandes cambios como la incorporación de las clases mixtas y diversos temas, todo esto ha favorecido en gran parte a que con el paso de los años disminuya el índice de analfabetización en las ciudades y sobre todo en los pueblos los cuales se presentaban como mas atrasados y por lo tanto construir una sociedad acorde y competente con el resto de países de nuestro alrededor.
            Actualmente en nuestros días podemos ver como se han abandonado los vestigios del franquismo y el ámbito educativo es completamente diferente, ya que también es importante destacar el auge de las nuevas tecnologías las cuales consiguen que el profesor no sea el único protagonista de la clase y se elimina la transmisión de información de manera unidireccional, permitiendo la interacción de los alumnos entre sí y con el profesor.




BIBLIOGRAFÍA
-       “Teoría e Instituciones contemporáneas de Educación” (Colom, Bernabéu, Domínguez y Sarramona) Editorial: Ariel Educación, Madrid
-       “Teoría e Instituciones contemporáneas de Educación” (Mª del Mar del Pozo Andrés) Editorial: Biblioteca Nueva
WEBGRAFÍA





domingo, 4 de mayo de 2014

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ACADÉMICA DE MI FAMILIA

Para analizar y reconstruir la historia académica de mi familia, creo que es oportuno comenzar con el testimonio que me han facilitado la primera generación en vida de mi familia, mis abuelos.

Historia escolar de mis abuelos
Mi abuelo nació en el 1936, curiosamente el mismo día que comenzó la Guerra Civil. Quería comenzar contando que el primer día de vida de mí abuelo fue entre cajas para evitar ser alcanzado por los disparos.
Mi abuelo comenzó el colegio en el año 1942 aproximadamente, cuando tenía 6 años. Él, iba a clase de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00. Solo existía una clase en los que había niños de 8 a 14 años. En párvulos había niños y niñas pero a partir de los 8 años estaban divididos por sexos.
Mi abuelo llego a ir a clase hasta los 12 años y a partir de ahí se tuvo que poner a trabajar para traer dinero a casa y ayudar a sus padres. La escuela a la que el acudió era muy sencilla, con pupitres muy sencillos, una pizarra y poco más. Cada día tenía una asignatura (lunes- lengua, martes- matemáticas,…) y el temario que le impartían era muy básico (leer, escribir, sumar, restar, ríos, provincias…). Tenía un profesor que era el profesor del pueblo e impartía todas las asignaturas todos los años. Cuando faltaba el profesor impartía la clase el cura del pueblo. La experiencia de mi abuelo es que su profesor fue muy soberbio y duro, por ejemplo me cuenta anécdotas de que si le preguntaban algo y no lo sabía le pegaban con una regla o con un trapo. Los padres de mi abuelo, lejos de defenderle, estaban a favor del comportamiento del profesor. También me cuenta que los jueves por la tarde, el maestro les sacaba a dar un paseo por el campo.
Me cuenta también que les ponían pruebas o exámenes pero no eran evaluadas y tampoco recibían notas al final del curso. Todos los domingos eran citados en la puerta del colegio para ir a misa y si faltaban, eran castigados.
En la escuela no había calefacción, había una estufa de leña de madera y el profesor obligaba a llevar a todos los alumnos trozos de madera para mantener esta estufa. Me cuenta que tenía solo un libro, que lo llama “Enciclopedia” y tenia contenidos de todas las asignaturas, eso sí, muy básicos.
Después del colegio se puso a trabajar en el campo, cuando tenía 12 años y ya no tuvo más formación académica.
Mi abuela tiene la misma edad que mi abuelo, nació en el 1936. Ella fue al mismo centro que mi abuelo pero a la clase del sexo femenino, asique su experiencia coincide en muchos aspectos con la de mi abuelo (mismo horario, mismo temario, misma escuela,…).
Mi abuela también me cuenta que ella y sus compañeras eran pegadas por el profesor en el momento que no se supieran el temario, hacer mal una cuenta,…
Mi abuela se salió del colegio a los 14 años, porque en el pueblo donde vivian no se impartía clase a niños con más edad de 14 años y se puso a trabajar cosiendo, pero por muy poco dinero.
También me cuenta que fue a un colegio nocturno a los 17 años, de 21:00 a 22:00. Estuvo en este colegio nocturno un año aproximadamente y era de pago. Me cuenta que el comportamiento del profesor que impartía esta clases actuaba de una forma muy distinta al profesor del pueblo (mucho más respetuoso, no pegaba,…). Durante  las mañanas y tardes trabajaba cosiendo y por la noche iba a esta escuela nocturna, durante este año. Después de esto no tuvo más formación académica.

A continuación pasare a analizar un poco la historia escolar de mis padres, la siguiente generación.

Historia escolar de mis padres
Mi madre nació en el 1964. Empezó el colegio a los 6 años. El horario era de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00. Me cuenta que iba a un colegio de monjas en Getafe y estaban separados por sexos, niños por un lado y niñas por otro lado. Me cuenta también que todos los viernes el maestro les llevaba a la capilla, donde participaban en la lectura de la biblia, recitaban poesías a la virgen, canciones, etc.
Hacían una excursión por curso, como por ejemplo ir a comer al campo, pero poco más. También me cuenta que en una asignatura le daban clases de costura, pero solo en la clase de las niñas y no aprendían ningún idioma extranjero. Aquí estuvo hasta los 9 años y ella y sus padres se mudaron a un piso de Leganés. Como sus padres y ella se trasladaron a Leganés en diciembre, hasta empezar el próximo curso fue a un colegio privado del que, según me cuenta, no tiene muy buenos recuerdos. Me cuenta que los profesores castigaban pegando con reglas en las palmas de las manos y con libros en alto de rodillas frente a la pared. Este era un colegio pequeño.
Luego empezó el colegio en Leganés y allí estuvo hasta 8º curso. En este colegio comenzó a dar el idioma de Francés. Con 14 años empezó a cursar BUP que eran 3 años y una vez terminado acabo su historia académica, luego estuvo en una escuela privada durante 2 años obteniendo el titulo de mecanografía y taquigrafía.
Me cuenta que en Séptimo y Octavo tuvo un profesor bastante estricto y les respetaban mucho, y este profesor les impartía Francés y Lengua. También hace referencia a otro modelo de profesor que le impartía Sociales y era dialogante y no tan estricto. Las clases eran amplias y los pupitres eran nuevos. Existían 3 trimestres en 3 evaluaciones, con exámenes pero con escasos trabajos según me cuenta.
Con el curso de mecanografía y taquigrafía acabo su formación académica.
Mi padre empezó en centros formativos con 4 años, en una especie de guardería según me dice, en el que habían niños y niñas mezclados. Me cuenta que el fue un poco “trasto” y que en el colegio los profesores organizaban la clase de la siguiente manera: los mas estudiosos delante y los mas flojillos en este aspecto detrás. Luego él y sus padres se cambiaron de vivienda y fue a un colegio público de la localidad de Leganés, también mixto. Allí estuvo desde 1º EGB hasta 8º EGB y repitió un curso (8ºEGB), y se saco el graduado escolar. Me cuentan que las clases eran grandes y tenían pupitres de tres en tres. Los profesores según me cuenta, eran muy exigentes, les pegaban con reglas en los dedos y les cogían de las patillas o también te podían dejar sin recreo o incluso sin comer. Después de esto, se fue a un centro de formación profesional para hacer el curso de Mecánica y Metal y allí solo había hombres. Me cuenta que estuvo allí 1º y 2º, daban clases teóricas y prácticas, y se saco el titulo de Técnico Auxiliar de Metal. Mientras tanto, se saco también el titulo de mecanografía y a continuación dejó los estudios y se fue al ejército. Cabe añadir que me cuenta que desde EGB le impartían en idioma inglés en todos los cursos.
Mi historia escolar
Yo nací en el 1994 y empecé el colegio en el 2000, con 6 años, no fui a ningún tipo de guardería ni Centro de Educación Infantil. Yo fui los 3 primeros años de Educación Primaria en Fuenlabrada (Madrid), a un colegio público bastante conocido como es “El Arcipreste de Hita”. Después de esto me mude a un pueblo de Toledo, Camarena, que es aquí donde actualmente vivo y he completado los estudios de Educación Primaria. La Educación en Fuenlabrada y en Camarena fue muy similar, hacíamos numerosas excursiones al retiro, al zoo, teatros, etc., al menos 4 excursiones por curso. En cuanto a los profesores tengo un gran recuerdo de ellos, en especial 3 profesores, una profesora de Fuenlabrada que nos queríamos mucho y dos de Camarena. Eran muy simpáticos y tenían una gran relación con sus alumnos. En cuanto a las clases, desde mi inicio en la Educación compartí clase con niños y niñas por igual, nada de separación por sexos. En el aula, había la tradicional pizarra y pupitres bastantes modernos, pero nada  de instrumentos tecnológicos como ordenadores, proyectores, etc, por lo menos en los aulas donde a mi me impartían docencia.
Yo iba a clase por la mañana, de 9:00 a 13:00, y por la tarde, de 15:00 a 17:00.
Seguidamente comencé a cursar la Educación Secundaria Obligatoria en un pueblo cerca del mío, Fuensalida. Allí curse la ESO y complete el Bachillerato. Aquí las excursiones bajaron de cantidad considerablemente y el trato con los profesores fue muy distinto que en Primaria, mucho menos cercano. Los cambios en la introducción de la tecnología en el aula fueron notándose considerablemente en esta etapa, se introdujeron proyectores, pizarras electrónicas, dispositivos para que los maestros pasaran lista, etc.
El horario de la ESO y Bachiller siempre fue el mismo, de 9:00 a 15:00, sin modificaciones en estos 6 años.
Después de esto realice la prueba de acceso a la Universidad, la antes llamada PAEG, y comencé la carrera de Magisterio de Educación Primaria, en la Universidad de Castilla la Mancha.

Lo que más he notado según ha ido pasando las etapas de mi vida académica ha sido la introducción cada vez mas de a tecnología en las aulas y del uso de esta por parte de los profesores a la hora de impartir sus clases.
En cuanto a las semejanzas, podemos observar como los horarios han sufrido pocas modificaciones, ya que mis abuelos iban a la escuela a un horario muy parecido al que iban mis padres y también, al que iba yo. Otra de las semejanzas que observo es la tradicional pizarra, que en la etapa de mis abuelos la podías encontrar en el aula y actualmente sigue siendo de gran utilidad en las aulas, al igual que los pupitres, que se han ido mejorando y modernizando con el paso del tiempo, pero el concepto permanece.
En cuanto a las diferencias podemos encontrar muchas, por ejemplo el comportamiento del maestro con sus alumnos, ya que en la etapa de mis abuelos agredían a los alumnos e incluso en la etapa de mis padres en algunos casos, pero en la mía no pasaba eso. También destacar que a mis abuelos no les daban notas (como ya he contado en su entrevista), no eran evaluados, pero ya en la etapa de mis padres se evaluaba a los alumnos. Las mayores diferencias que encuentro son de la etapa de mis abuelos a la de mis padres, porque de la de mis padres a la mía puedo encontrar muy pocas diferencias. Alguna de las diferencias que cabe destacar en cuanto a la etapa de mis padres y la mía es la organización por cursos, como por ejemplo mis padres tenían dos años más para sacarse la EGB y en mi época no había EGB, sino la ESO. Sobre todo el cambio más importante que he observado desde una etapa a otra es como se ha ido introduciendo la tecnología en la escuela y poco a poco cada vez se van a ir introduciendo más instrumentos tecnológicos que eso si, bajo mi parecer, nunca podrán sustituir la labor del profesor.

CONCLUSIÓN

Está claro que la educación ha evolucionado a lo largo del tiempo. En mi opinión y por la información que he podido recoger en este trabajo, puedo decir que la educación sufrió un gran cambio de la etapa educativa de mis abuelos, 1945 aproximadamente, a la etapa educativa de mis padres, que aproximadamente comenzaron su formación educativa en el 1970. Podemos observar estos cambios en muchos aspectos, pero el que me parece más importante para destacarlo es la actitud y el comportamiento del maestro con sus alumnos, aunque como ya he contado anteriormente en la etapa educativa de mis padres todavía se podían encontrar algún profesor de este tipo de profesores, soberbios y que agredían con reglas u otros instrumentos a sus alumnos. Ya en mi etapa educativa se elimino totalmente este modelo de profesor, o al menos a mi no me impartió clase un maestro de este tipo.
El cambio más importante que puedo contemplar tanto en la etapa educativa de mis padres y la mía, como en mi etapa escolar y la de mi prima pequeña de 8 años, es la introducción de la tecnología en el aula y el uso que hacen los alumnos de hoy en día de estos instrumentos tecnológicos. Mi prima de 8 años, aunque no la he recogido en este trabajo, tengo constancia que ya les están impartiendo clases de manejo de las nuevas tecnologías y esto en la etapa de mis abuelos y en la de mis padres, no existía. También quiero destacar la evolución a la hora de impartir el idioma oficial internacional como es el Inglés, como mis abuelos no fueron enseñados nada de este idioma, mis padres un poco mas y yo un poco más en profundidad. Vuelvo a mencionar a mi prima, que con solo 8 años, ya habla mejor ingles que muchos adultos, ya que se está poniendo mucho hincapié en la importancia y el aprendizaje de este idioma desde las primeras edades.
Para finalizar quiero decir, como ya he hecho referencia en el apartado anterior, que ningún instrumento tecnológico podrá sustituir la labor del maestro o profesor.


martes, 8 de abril de 2014

DINÁMICAS DE GRUPO

ORIGEN DE LAS DINÁMICAS DE GRUPO

Me ha resultado interesante investigar sobre el origen y de donde provienen el método de las dinámicas de grupo y he obtenido la siguiente información:

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos (E.E.U.U) a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

La fundamentación de esta teoría, en mi opinión, ha sido muy importante y quiero mostrar mi admiración hacia Lewin, ya que creo que el trabajo grupal y la interpretación de fenómenos grupales y sociales son fundamentales en la actualidad.






jueves, 3 de abril de 2014

PLANES Y NUEVOS PROGRAMAS DE ESCUELA NUEVA

PLANES Y NUEVOS PROGRAMAS DE ESCUELA NUEVA

Método de proyectos. Kilpatrick

El programa utilizado en este caso se denomina “Método de proyectos” creado por Kilpatrick y basado en el proceso de enseñar-aprender, donde se involucra tanto a maestros como alumnos de igual forma para comprender y resolver situaciones problemáticas de acuerdo a unos intereses.
Mediante éste método consigue que los propios contenidos sean instrumentos para generar interés y la voluntad de participación de un alumno hacia el tema. Por tanto el alumno va a estar en un continuo dilema entre pregunta-respuesta y ahí en ese nexo es donde verdaderamente va a encontrar el conocimiento
Muy importante de mencionar es la horizontalidad que existe entre maestro y alumno que por tanto se toman decisiones de manera bidireccional y ésta característica junto con lo explicado con anterioridad hace que el método de proyectos tenga una gran flexibilidad debido a la gran variedad de intereses que albergan los sujetos que participan.
    Palabras Clave:
-        Interés
-        Horizontalidad maestro-alumno.
-        Flexibilidad
-        Razonamiento propio.

   Introducción:
Los docentes juegan un papel fundamental en los alumnos, y la manera en la cual construyen y transmiten todos los conocimientos a los alumnos puede hacer que difiera bastante en el grado de aceptación de los mismos.
Por tanto actualmente se están llevando a cabo diversos métodos cuyo fin es mejorar ese proceso de transmisión de conocimiento y conseguir que toda la información no se dirija de manera unidireccional si no, maestro-alumno y alumno-maestro, y así de esa manera los maestros se van a enriquecer de información  y van a conocer mas a fondo a sus alumnos. Los docentes van a obtener una mayor cantidad de información sobre sus intereses e inquietudes y van a poder elegir que técnicas son mas adecuadas para transmitirles ese conocimiento y asegurarse su asimilación.

Metodología.
Lectura de texto de manera comprensiva para posteriormente elaborar un esquema con las ideas principales que facilitan el entendimiento del texto.
Finalmente unir esas ideas con las nuestras propias que hemos obtenido al leerlo y redactarlas.

Conclusión.
El método de proyectos es un sistema acorde con la sociedad actual ya que se encuentra en continuo progreso y hay que abandonar los antiguos métodos como eran la transmisión de información de manera unidireccional sin tener en cuenta  al alumno, por tanto actualmente la sociedad lo que está demandando es una cooperación entre todos y que los maestros ayuden a los alumnos pero también viceversa  por lo que tiene que haber una estrecha relación entre los mismos conociendo bien sus intereses y solo así se conseguirá la correcta asimilación de los conocimientos.
 

ESCUELA NUEVA VS ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA NUEVA VS ESCUELA TRADICIONAL
La escuela tradicional nació en el siglo XVII, cuyo significado es método y orden. Esta escuela está determinada por una serie de características: magistrocentrismo, enciclopedismo y verbalismo y pasividad.
Respecto al magistrocentrismo, el alumno obedece al maestro, el cual es el guía y modelo a seguir. En el enciclopedismo, se encuentran organizados todos los contenidos que el niño tiene que aprender. En cuanto al verbalismo y pasividad, resulta importante la repetición como método fundamental, ya que utiliza el mismo método de enseñanza para todos los niños.
La escuela nueva surge en el siglo XIX, lo que podemos encontrar elementos de esta escuela en el siglo XVI y significa renovación pedagógica. Está determinada por una serie de características:
-       En cuanto al niño, la educación se basa en la psicología del desarrollo infantil. El principio fundamental es que el niño tiene que vivir de una manera muy feliz, por tanto, hay tratarlo según sus aptitudes.
-       En cuento a la relación entre maestro y alumno, utiliza como máxima la autodisciplina y autogobierno y a la vez produce una relación de afecto.
-       En cuanto al contenido, el educado debe conocer los intereses de los alumnos y los elementos que deben satisfacer a dichos alumnos.
-       En cuanto a los métodos de enseñanza, intentan que el niño sea imaginativo, que tenga iniciativa y creatividad.
A continuación les muestro un cuadro comparativo de las dos escuelas:
Escuela Nueva
Escuela Tradicional
Significa renovación pedagógica
Significa Método y Orden
Surge en el s. XIX
Surge en el s.XVII
La educación tiene como base la Psicología del Desarrollo infantil. La educación tiene que garantizar al niño la posibilidad de vivir de una manera feliz
Magistrocentrismo: el maestro es la base y el guía de la educación
El aprendizaje efectivo debe partir de los intereses de los niños
Enciclopedismo: la clase y la vida colectiva están organizadas y programadas en el manual escolar
Se incluyen actividades libres para el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la imaginación

Verbalismo y pasividad: el método de enseñanza será el mismo en todas las situaciones y para todos los alumnos. Disciplina y castigo como método de enseñanza
La relación entre el profesor y el alumno es de cercanía y confianza
Los profesores mantienen una posición distante y fría con sus alumnos
Considera que hay que preparar al niño para el triunfo, desarrollar su personalidad, formar el carácter y desarrollar atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño
Considera que la mejor forma de preparar al alumno para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas y sus posibilidades de esfuerzo y atención
Autores destacables: Erasmo de Rotterdam, Descartes, Rousseau, Fénelon o Rabelais, entre otros
Autores destacables: Alain, Durkheim, Comenio o Cháteau, entre otros

Por último les dejo un enlace a un vídeo que me pareció bastante interesante y que nos explica las diferencias entre las dos escuelas: