viernes, 28 de febrero de 2014

MI CREDO PEDAGÓGICO (JOHN DEWEY)

MI CREDO PEDAGÓGICO (JOHN DEWEY)


Artículo 1. Lo que es la educación

El artículo trata de lo que es la educación y que esta debe empezar desde el nacimiento. Tiene que formar a las personas para enfrentarse a las diversas situaciones de la vida cotidiana.
El proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social, y ninguno de ellos puede subordinarse al otro o descuidarse sin producir malas consecuencias. De estos dos aspectos, el psicológico es el básico. Los instintos y capacidades del niño proporcionan el material y constituyen el punto de partida para toda educación. La verdadera educación comienza cuando el individuo experimenta y se enfrenta a la vida cotidiana.
Es importante que el individuo sea educado en todos los aspectos de la vida.
 En cuanto a los valores comenta en el artículo que son cambiantes y van evolucionando a lo largo del tiempo, y la educación debe tener como objetivo transmitir una serie de valores generales para toda la sociedad.

Artículo 2. Lo que es la escuela

Este artículo se trata la escuela y la educación. La educación es un proceso que tiene que ver con la vida del niño y el profesor tiene que ayudar a este a que llegue a conclusiones (actuar como un “guía”) y facilitarle la enseñanza y la adquisición de conocimientos.
El niño tiene que desarrollar en la escuela las capacidades innatas que ya trae de casa.
Y por ultimo resaltar que el profesor tiene que ayudar a enseñar al niño cosas útiles para su vida.

Articulo 3. Las materias de enseñanza

El articulo trata y utiliza mucho el termino de la vida social.
Dewey comenta que en la actualidad las asignaturas no están orientadas a esta vida social, como por ejemplo, la asignatura de Lengua, el profesor la suele orientar a la Literatura y el niño no le da mucha importancia para su vida social.
Hay que explicar al niño y hacerle comprender el proceso y la utilidad de cada asignatura, que no perciba solo una acumulación de conceptos y que todo tenga más sentido y no solo aportarle información.

Artículo 4. La naturaleza del método

La cuestión del método se puede reducir en:
“La forma que tiene el niño para desarrollar sus capacidades e intereses”.
Relacionado con esto existen las siguientes afirmaciones:
* El aspecto activo precede al pasivo en el desarrollo de la naturaleza del niño. Esto quiere decir que los movimientos se producen antes que las sensaciones conscientes, es decir, los sentidos se anteponen a la razón.
* Olvidar este principio es la causa de la pérdida de tiempo y energía en el trabajo escolar, pues si colocamos al niño en una actitud pasiva y receptiva este acabará aburriéndose y perdiendo el interés por adquirir conocimientos.
* Los sentidos nos permiten entender las ideas que son el resultado de la acción. Las emociones son el reflejo de las acciones y la acción debe ir ligada a alguna razón para ejecutarla.
* La imagen es el gran instrumento de enseñanza. El niño aprende mediante la formación de imágenes en su cerebro, las cuales representan el aprendizaje.
* Se pierde gran parte del tiempo que se dedica a la preparación y presentación de las lecciones. Este tiempo se aprovecharía mejor si se dedicara a educar la capacidad de imaginar del niño y se procurara que estuviera continuamente formando imágenes con las que se pone en contacto en su experiencia.
* Los intereses son los síntomas de la capacidad en crecimiento, y nos informan sobre el estado de desarrollo en el que se encuentra del niño.
* Los intereses no deben ser fomentados ni reprimidos, ya que si los reprimimos el niño pierde la curiosidad y el interés por aprender, y si los fomentamos sustituimos el interés general por el capricho.
* Mediante la observación continua de los intereses del niño, el educador puede entrar en su vida y ver para lo que está dispuesto y preparar el material sobre el que se puede trabajar de una forma productiva.

Artículo 5. La escuela y el progreso social

El artículo comienza con la afirmación de que la educación es la base de la reforma social. La educación nos prepara para la sociedad y nos crea valores e ideales.
Mediante la educación, el alumno se pondrá sus metas o fines que son de vital importancia en la vida. Dewey afirma que no solo es educar a los individuos, sino también crear una consciencia social.
Para cambiar la sociedad, hay que tratar a las personas de forma individual.
La educación y la ciencia están relacionadas y se pueden complementar una con otra y así generar la que para Dewey es la educación o enseñanza “perfecta”.
A la escuela no solo se va a aprender conocimientos sino también a desarrollar el proceso de socialización.

El artículo concluye con una afirmación, que hay que evitar un estancamiento en la escuela, ya que la evolución es muy importante para conseguir el progreso social.

viernes, 14 de febrero de 2014

ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON LA HISTORIA EN EL S.XIX

ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON LA HISTORIA EN EL S.XIX

La principal característica de este siglo fueron los grandes cambios y revoluciones. El siglo provoca la ruptura de la relación de la historia con la literatura.
En el inicio del siglo se producen una serie de acontecimientos importantes:

  • Teoría de los números: Carl Friedrich (1801)
  • Teoría de la evolución: Charles Darwin (1859)
  • Efecto Edison: Thomas Alva Edison (1883)
  • Teoría Psicoanalítica: Sigmund Freud (1896)
  • Aparece la Coca-cola
  • Independencia de México
También en el s.XIX sucedieron una serie de acontecimientos como:


  • Independencia de Panamá
  • Guerra de Rusia y Japón
  • Muerte de Lenin
  • Muerte del zar Nicolas
  • La sociedad de la naciones
  • New Deal




En cuanto a los inventos que aparecieron en este siglo podemos destacar:

  1. Locomotora (1804)         
  2. Fonógrafo (1878)
  3. Cinematógrafo (1894)
  4. Fotografía (1816)
  5. Teléfono (1854)
  6. Avión (1890)
  7. Pastilla de jabón (1884)
  8. Vacuna y aspirina








En cuanto a política podemos destacar en este siglo:
  • La libertad guiando al pueblo, Delacroix (1831)
  • Desarrollo de los nacionalismos
  • Nacimiento, ocaso y renacimiento de revoluciones liberales y burguesas
Se produjeron algunos desastres importantes en este siglo:
  • Terremotos en diferentes zonas:
    1. África (1868)
    2. Sobre todo se produjeron bastantes terremotos en este siglo en Venezuela(1812,1823,1834,..)
  • Hambruna irlandesa

En cuanto a cultura:
  • Rodin compone El Pensador (1889)



  • Beethoven compone su sinfonía nº3 en Mi bemol mayor Opus 55 (1804-1806)





Y por ultimo comentar un gran acontecimiento que surgió en este siglo en cuanto a economía:
  • Fiebre del caucho en la región amazónica

                                    


En España, durante la revolución industrial, hubo las siguientes transformaciones o cambios:



  • Medios de transporte

  • Revolución de las comunicaciones tanto terrestres como marítimas
  • Coche a vapor



  • Medios para volar

  • Comienzan a aparecer las primeras fábricas

  • Comienzan a aparecer colegios públicos concertados
  • Diseño del primer submarino realizado por un español (Isaac Peral)














jueves, 6 de febrero de 2014

BIOGRAFÍA DE BENITO JERÓNIMO FEIJOO

Benito Jerónimo Feijoo

Benito Jerónimo Feijoo.jpg
Nació en el seno de una familia hidalga del muy antiguo linaje de Feijoo, en el pazo de Casdemiro, parroquia de Santa María de Melias, a las riberas del río Miño y un poco más abajo de su unión con su afluente, el Sil. Sus padres fueron don Antonio FeijooMontenegro y Sanjurjo y doña María de Puga Sandoval Novoa y Feijoo. Cursó sus estudios primarios en el Real Colegio de San Esteban de Rivas de Sil. En 1688, a los catorce años, ingresó en la Orden Benedictina en el monasterio de San Julián de Samos, cuando era su abad fray Anselmo de la Peña, quien sería después general de su congregación en España y Arzobispo de Otranto (Reino de Nápoles).
Convertirse en monje benedictino le supuso voto de pobreza y, por tanto, renunciar a sus derechos como mayorazgo de su casa. Desde entonces se consagró al estudio, llegando a ser nombrado "maestro general" en su orden, y dio clases en distintos lugares de Galicia, de León y de Salamanca, en cuya Universidad estudió también. Ganó por oposición una cátedra de Teologíaen la Universidad de Oviedo y allí residió desde 1709 hasta el fin de sus días, consagrado al estudio, a la enseñanza, a la composición y defensa de sus obras (que levantaron gran polvareda en cuanto a detractores y seguidores desde que en 1726 salió el primer tomo de su Teatro Crítico) y a sostener un caudaloso epistolario, bien con otros eruditos y científicos de su propia orden, como fray Martín Sarmiento, o con sabios y escritores de toda España, Europa y América. Sus obras principales, el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas, fueron probablemente las obras más impresas y leídas en la España del siglo XVIII, de suerte que bien pudo desechar todo argumento de autoridad y proclamar con orgullo:
«Yo, ciudadano libre de la República de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos, escucharé siempre con preferencia a toda autoridad privada lo que me dictaren la experiencia y la razón».1
En los últimos años de su vida fue atacado por la sordera y una extrema debilidad en las piernas obligaba a traerlo a los oficios del coro en silla de ruedas; falleció en su colegio de San Vicente de Oviedo el 26 de septiembre de 1764, a los ochenta y siete años, once meses y dieciocho días, y está enterrado en la iglesia de Santa María de la Corte (Oviedo).
La Sociedad Económica de Sevilla lo incluyó entre sus socios numerarios; Fernando VI le dio el título de consejero real en prenda de su estima y Carlos III le regaló por la misma razón un ejemplar de Las antigüedades de Herculano. El papa Benedicto XIV y el cardenal Quirini hicieron de él grandes elogios y fue por muchos escritores y sabios respetado y agasajado.
Se considera a Feijoo el introductor del género ensayístico en la literatura española, así como uno de los más famosos miembros (junto con Mayans) de la que es considerada la Primera Ilustración Española (desde 1737 hasta poco después de la muerte deFernando VI), tras una primera etapa de pre-ilustración representada por los novatores: un grupo constituido fundamentalmente por médicos y cuyas obras se reimprimieron sin pausa a lo largo de todo el siglo XVIII.